¡Hola, cazadores!:
No sabéis qué alegría supone para mí mostraros esta entrada. Llevo varios
meses, si no más de un año ya, queriendo crear contenido de este tipo, pero
por diversos motivos he ido aplazando el arranque. Menos mal que Lídia ha
tenido suficiente paciencia, desde que hablamos de este asunto, y no ha
rechazado mi propuesta de hacerle una entrevista. Mil gracias por ello de
verdad, Lídia, otro no hubiera tenido tanto aguante.
Antes de ponerme de lleno con la entrevista me gustaría hablaros un poco de la
autora y su blog. Para quienes disfrutamos escribiendo, aunque todavía no
hayamos dado el salto a publicar, su sitio es un referente en nuestro camino
como escritores por muchos motivos, pero quizá uno de los de más peso sea
precisamente el reto mensual de escritura creativa que organiza en él. Por
supuesto, allí encontraréis mucho más que eso. Os invito a que la visitéis si
no conocíais ya con anterioridad
su página.
Desde luego, también conviene conocer a Lídia como autora, así que antes de la
entrevista como tal os dejo con la biografía que encontraréis en su propio
sitio web.


Me llamo Lídia Castro Navàs, nací en Flix (Cataluña) en 1979. Me
licencié en Historia y me especialicé en mitología y género, pero algo
que me apasiona es la escritura. Hace toda una vida que escribo, con
algunos altibajos, pero jamás he dejado de hacerlo. Empecé a bloguear a
finales de 2015, cuando inicié mi primer blog personal (aunque este
nuevo espacio nació el 1 de enero de 2018).
La buena acogida que tuvieron mis historias en la blogosfera me animó a
dar un paso más: en la primavera de 2017 empecé a auto-publicar y en ese
momento pude ver realizado un sueño. Desde entonces son ya unos cuantos
los libros que llevan mi nombre:
Mis historias y otros devaneos (recopilación de microrrelatos);
Ángela. El despertar del amor y la espiritualidad (novela juvenil
romántica y espiritual);
La bruja, la espada y la hija del herrero (novela juvenil de
fantasía y ciencia ficción); El velo de Flyxia (novela de
fantasía mitológica); Abigail (novela romántica
victoriana).
Además de historiadora, escritora y bloguera soy lectora, profesora,
yogui, politeista, feminista, abolicionista, gamer…
Mis géneros preferidos son la fantasía y la ciencia ficción y si es
literatura juvenil, mejor. A modo de anécdota decir que me he formado
como kinesóloga holística y terapeuta floral.

Una mujer polifacética, sin duda, lo cual la hace más interesante, ¿no os
parece? ¿No os apetece conocerla más a fondo? Pues... ¡Dentro entrevista! Os
adelanto que quizá la entrevista os parezca un poco extensa.
Mea culpa en tal caso, pues no he sabido hacer una selección apropiada
de todas las preguntas que quería plantearla. Espero, no obstante, que eso no
os desanime a leer esta entrada hasta el final.

Ante todo millones de gracias por aceptar mi propuesta, Lídia. Me hace muy
feliz tenerte en mi rincón. Imagino que con el tiempo que ha transcurrido
desde que te lo planteé, creías que me había olvidado. Te pido disculpas por
ello. Espero que esta sea la primera de muchas colaboraciones más entre
ambas. ¡Bienvenida a este blog!
ENTREVISTA A LÍDIA CASTRO NAVÀS
-
¿Qué es la escritura para ti?, ¿qué te impulsó a escribir?
La escritura para mí es como respirar: algo innato y que necesito
para vivir. Me impulsó la necesidad de expresar lo que sentía, sobre
todo en la adolescencia, momento en el que era muy productiva y toqué
todos los géneros (poesía, novela, relato, diario personal,
ensayo...).
-
¿Has realizado algún curso, taller o eres autodidacta?
Podría decir que empecé siendo autodidacta, pues con 13 o 14 años lo
único que sabía de escritura era lo que había aprendido en el
colegio. Pero a medida que crecí y retomé el hábito de escribir (lo
dejé durante un período por cuestiones personales), vi la necesidad
de formarme. He hecho cursos sobre escritura en general y talleres
temáticos como de micro-relatos, de cómics y novela
gráfica. Además, siendo profesora de secundaria, me propusieron
dar unas clases de Lengua y tuve que formarme en Didáctica de
la Lengua y la Literatura españolas y eso también me ayudó
a sentar muchas bases a nivel gramatical y ortográfico que
no siempre se tienen en cuenta al escribir dejándonos llevar.
-
¿Recuerdas cuál fue tu primer escrito?
Lo primero que escribí fue un diario personal con unos nueve años y
siguieron muchos más, porque es una “afición” que continúo llevando a
cabo (aunque sin presiones. Ahora no cuento el diario por años, sino
por momentos. Un mismo diario me puede servir para dos o tres
años). Luego llegaron las poesías, la prosa poética, los
ensayos (aunque en ese momento no tenía ni idea de qué era
ese género): escribía sobre cosas que me parecían
injustas, sobre temas del momento social que me desvelaban...
O simplemente sobre lo que sentía. Y,después de varios intentos,
a los 17 fue cuando escribí mi primera novela (publicada en 2017 con
el título: Angela. El despertar del amor y de la
espiritualidad).
-
Si no fueras escritora ¿cuál sería tu pasión?
Me gano la vida como profesora y tengo que admitir que dar clase me
apasiona tanto como escribir. Hablo de puertas para dentro del aula,
no de todo lo que comporta ser profesora (esa es otra
historia...). También me gustan mucho las terapias alternativas y
he realizado varios cursos de reiki, de kinesiología, de terapia
floral... creo que también sería muy feliz dedicándome a ello.
-
¿Qué crees que te define mejor como escritora?
Como escritora me documento mucho antes de escribir algo de lo que no
domino y cuido tanto el contenido como la forma (las descripciones, el
número de adverbios, el tiempo de los verbos, el ritmo y la
musicalidad...); son detalles que me gusta, que yo aprecio. Me gusta
también dar un toque fantástico a cada una de mis historias y siempre
aparecen mujeres en ellas, siento que debo visibilizar y dar voz a un
sector que ha sido oprimido históricamente. Así que me definiría como una
escritora metódica, cuidadosa, fantasiosa y justiciera.
-
¿Crees que se puede ser escritor sin ser lector?
No lo creo, ya que las personas que escribimos empezamos leyendo. Es
como el paso previo (y que nunca se abandona). Creo que es necesario
tener una base sólida como lectora para poder escribir. En mi caso me
enamoré de muchas historias que leí y mi ilusión fue crearlas yo
misma. Sigo leyendo, no con la intensidad que lo hacía en
mi adolescencia o juventud, pero sigo haciéndolo sin duda (en mi
mesilla de noche se acumulan algunos libros en papel y mi ebook
repleto de títulos jeje).
-
Llevas ya varios títulos publicados, ¿en qué crees que ha
evolucionado la escritora que eras al principio con la que el
lector se encuentra ahora?
La maduración como escritora es inherente a la experiencia que coges
cuando avanzas en este camino. Mi escritura ahora es más fluida, no
me paro tanto a pensar si gustará o no (un error común de novata), me
dejo fluir. Soy más cuidadosa en cuanto al formato y aspecto. Un
libro no es solo su historia, sino también todo lo que la
rodea.
-
¿Por qué autopublicación y no co-edición?
Lo primero que hice fue valorar las distintas opciones después de
descartar las editoriales tradicionales, pues lo que menos quería era
tener que mendigar un poco de atención (asumí que solo me conocían en
mi casa y que sería una ardua tarea). Entonces me quedaban la
autopublicación, la autoedición y la coedición; en seguida lo tuve
claro. Una autoedición es lo que yo llamo la versión “Juan Palomo”,
me daba mucha libertad, pero también mucho trabajo; la coedición
te obliga a invertir de entrada un dinero (que no sabes si
recuperarás) y además no se encargan ni de la distribución ni de la
venta, que era lo que a mí más me preocupaba; por eso opté por la autopublicación en Amazon. Esta
plataforma me ofrece las herramientas de maquetación (corrección, maquetación y diseño corren a mi cuenta), pero ellos a cambio me ofrecen un escaparate y la impresión y distribución de mi obra previo pago del cliente. Es cierto que se llevan un tanto por ciento muuuy elevado del precio de la obra, pero a mí me compensa la tranquilidad.
-
Abigail es tu última novela, en cierto modo muy distinta de la
línea de tus novelas anteriores, pues estamos ante una historia
romántica que se desarrolla en la Inglaterra victoriana. ¿Hay
algún género por el que tengas especial predilección? ¿Existe
algún género con el que no te atreverías?
Mis géneros predilectos son la fantasía y ciencia ficción, aunque
con esta última novela he explorado el romance histórico y me ha
encantado la experiencia. Siendo historiadora la creación de
contextos me apasiona, así que me sentí muy cómoda con el género
también. Además, tengo que admitir que en algunos de mis libros de
fantasía o ciencia ficción hay un poco de romance, o sea, que ya
había experimentado con el género. Un género que no escribiría,
no por no atreverme, sino porque no me gusta mucho leerlo, es el
género de terror en su vertiente más gore: asesinatos detallados,
mucha sangre, violencia gratuita o violaciones... No puedo leer nada
de eso y mucho menos escribirlo.
-
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tienes alguna manía o alguna
costumbre?
No me considero muy maniática, pero me gusta escribir en
el ordenador, aunque con una libreta al lado para ir
tomando apunte de ideas que se me ocurren al momento. Me
encantan las libretas y tengo muchas (demasiadas jeje). Luego
voy corrigiendo a medida que escribo. Puede parecer un método más
lioso o cansado, pero es el que mejor me va a mí. Además, leo y releo
lo que ya he escrito muchas veces... Algo que me gusta hacer es crear
una cubierta provisional para inspirarme o también hacer aesthetics
sobre los personajes. Todo lo que sea visual, me inspira.Y, por añadir algo más,
suelo escribir tanto de día como de noche, dependiendo de la inspiración. Aunque de noche nunca he
estado hasta muy tarde, pues soy de caerme de sueño a ciertas horas.
- ¿Consideras que es más fácil escribir para adultos o para jóvenes?
Pues he escrito tanto juvenil como para adultos (como es el caso de
mi última novela) y puedo asegurarte que es igual de difícil. No le
veo la diferencia, la verdad. Sigo los mismos métodos en los dos
casos.
-
¿Cómo logras el equilibrio y la sutileza para escribir escenas
eróticas?
En eso soy muy maniática, porque escribo lo que realmente a mí me
gustaría leer. He leído alguna novela romántica que te describe de
forma demasiado explícita las escenas de sexo y me desagrada
totalmente, por eso intento ser fiel a lo que a mí me gusta leer; y eso
es lo que escribo.
-
Sin ahondar demasiado en la trama, trata de animarnos a comprar tu
novela...
Abigail es una historia escrita en primera persona que da voz a su
protagonista; con ella de la mano vamos viviendo y sintiendo lo que ella
vive y siente. El contexto histórico y la posición social de Abigail dotan
a la trama de una perspectiva limitada de la realidad, pero para ello se
incorporan otros personajes, como Julie, que aporta otra visión, desde
otro ángulo y que, además, rompe bastante con algunas ideas preconcebidas
que tenemos. Está llena de emociones, algunas de ellas reprimidas, que se
intensifican en el punto medio de la novela. Resumiendo: Abigail es una
historia de vida en una época llena de prejuicios, una narración íntima y
personal que te acercará al contexto histórico, a la vida cotidiana y a
las emociones más humanas de sus personajes.

Hasta aquí hemos hablado de tu parte pública, digamos, ¿te atreverías con un
breve cuestionario más personal?
CONFESIONES:
-
Tu color favorito es...
-
¿Televisón o radio?
Pues ninguna de las dos jeje. Prefiero una buena playlist.
-
¿Playa o monte?
Me he criado en el campo y ahora vivo en la costa. Los dos me aportan
cosas muy positivas. Si solo puedo escoger uno, me quedo con el monte.
La naturaleza es para mí algo indispensable en la vida.
• ¿Cómo has vivido la cuarentena? ¿Ha cambiado tu modo de ver el mundo?
Pues al principio lo llevé muy bien, necesitaba ese tiempo y espacio que se me proporcionó para interiorizar, cuidarme y hacer aquellas cosas que dejamos a un lado por falta de tiempo (leer, escribir, meditar...). Pero luego llegó el teletrabajo, la multitud de tareas y horas invertidas que nadie ve (todo el mundo se cree que los profes hemos estado de vacaciones o algo por el estilo). La realidad es que he trabajado más horas de las que debo y he llegado a responder una media de 50 emails diarios. Y luego añade la creación de actividades, corrección, seguimiento vía online, grabación de clases en vídeo, reuniones por videoconferencia, llamadas a padres... Ha sido muy agobiante. Todo ello sumado a no poder salir del piso (yo he sido de las que ni siquiera salía a hacer la compra, la hacía online. Por espetar la cuarentena debidamente). Llegada la fase 2 y con las franjas horarias para poder salir la cosa cambió y pude ver luz al final del túnel. Mucha gente me dice que seguro que he escrito un montón durante estos meses y la verdad es que no he escrito nada (más allá de las entradas en mi blog). Creo que el bloqueo ha sido algo común en algunas escritoras que conozco. Respecto a si ha cambiado mi forma de ver el mundo, por supuesto que sí. El planeta nos ha hecho una llamada de atención y nos da una segunda oportunidad. Si no la aprovechamos, estamos condenados. Creo que somos muchos los que hemos abierto la conciencia durante el confinamiento, pero sigo viendo a quien quiere recuperar su “normalidad” y sus “privilegios” sin tener en cuenta nada ni nadie; esa gente no ha aprendido nada. Yo, por mi parte, estoy valorando más pequeñas cosas que no son materiales y el tiempo. No es normal siempre ir al límite del tiempo en nuestro día a día; no es normal que vivamos para trabajar y no al revés ;no es normal que sobrevivamos y nos olvidemos de vivir; no es normal que haya quien ni siquiera pueda sobrevivir.
-
¿Cuál es tu mayor virtud? ¿Y tu mayor defecto?
Soy una persona muy sensible, empática y responsable. Eso me permite
conectar muy bien con la gente, aunque también tiene su lado
negativo. Mi defecto sería uno adquirido por nuestra sociedad tóxica,
y es que no me quiero tanto como debería y me juzgo continuamente,
sobre todo a nivel físico. Es algo que estoy trabajando a nivel
personal y todas deberíamos hacerlo. Somos únicas y especiales tal y
como somos. Y LO QUE DEBEMOS CAMBIAR NO ESTÁ EN NOSOTRAS, SINO EN LA
SOCIEDAD.
- ¿Comer o cocinar?
Pues las dos. Me encanta cocinar (nací en una cocina, mis abuelos
regentaban un restaurante que hoy día llevan mis padres, o sea que es
algo que me viene de herencia). Y me gusta comer, aunque soy bastante
especial, pues sigo una dieta macrobiótica y no como carne ni lácteos
ni azúcares ni nada considerado tóxico.Pero me gusta innovar con toda
clase de verduras, hortalizas, legumbres, cereales y fusionar con la
comida oriental.
-
¿Qué libro recomiendas siempre?
Hay varios que siempre recomiendo, pero me centraré en uno: El
principito. Por ofrecer un espacio a la reflexión, por plantear
dilemas a nivel moral, de forma muy sencilla y enseñarnos lo que es
el amor incondicional (del que tanto se habla, pero del que tan poco
se sabe).
-
¿Cuál es tu lectura actual?
-
¿Cuál es tu red social favorita?
Me gusta mucho el ambiente de la blogosfera; tengo un blog en wordpress,
aunque no sé si considerarlo red social. Me encanta Instagram por ser tan
versátil y visual.

¿Qué os ha parecido la entrevista, cazadores de nubes? Sería estupendo
que me dierais vuestra opinión para futuras entrevistas. ¿Conocíais a Lídia? Si os gusta la novela romántica con matices
victorianos esta novela corta puede proporcionaros un agradable rato de
lectura.

Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que
llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases
también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me
abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el
mix-media. Producto de esa etapa nació:
Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso
renunciar a ellas, si puedo evitarlo. Pero a ratos también
trasteo en mi blog de manualidades.
¡Hola! Sin duda una entrevista muy interesante. Me gusta como has mezclado lo personal con lo profesional. Tendré que echarle un vistazo a la autora, ya que no la conocía.
ResponderEliminar¡Nos leemos!
¡Qué alegría me das diciendo eso! Temía que os resultase una entrevista tediosa.
EliminarUn abrazo enorme.
Qué sorpresa. Tengo el gusto de conocerla, virtualmente, sí, desde hace un tiempo y es más, participo en su reto de "Escribir jugando". Conocía alguna cosa a raíz de ir curioseando en su blog pero hay coss que ha dicho en relación a tus preguntas que son sumamente interesantes.
ResponderEliminarUn beso.
¡Qué bueno saber que no te era desconocida! Y más aún saber que participas en su reto mensual. Me encanta que te haya sido interesante descubrir aspectos sobre ella que no conocías.
EliminarUn besaaaazo.
¡Hola, hola!
ResponderEliminarMaravillosa entrevista :) me encanta que nos hable tanto de lo profesional como de los personal.
Yo a Lidia ya la conozco, me he leído 3 de sus libros y además participó en los Pasatiempos literarios en mi blog ¡incluso le envíe unos peluches que le hice de El velo de Flyxia. Además también tengo pendiente hacerle una entrevista :D
¡Nos leemos!
Rebeca, me ha gustado mucho la entrevista. A través de ella he conocido más a Lídia y creo que es tal cual la imaginaba. He leído sus libros a través de Amazon y estoy esperando el siguiente. Te felicito a ti por las preguntas y a ella por las respuestas. No conocía tu blog, pero te seguiré leyendo... Gracias por darnos a conocer a una persona con tanta calidad y calidez. Abrazos virtuales y compartidos.
ResponderEliminarRebeca, que gran idea has tenido, una entrevista a Lidia, bueno, todo un regalo, para conocerla de la A a la Z, bueno más o menos, jajaja, bravo!
ResponderEliminar¡Hola! Muy buena entrevista, espero poder ver más de este estilo porque me encanta. No conocía a la autora, pero después de saber un poco más de ella me han entado ganas de leer algo suyo.
ResponderEliminarBesos :)
Fantástico. Lídia, además de ser una escritora prolífica y sobresaliente, es una persona cercana que se revela en esta entrevista como alguien sumamente interesante. Yo me estoy quejando mucho de las redes últimamente, porque desde hace unos pocos años se están volviendo tan patio de gallinas chillonas como la televisión. Pero sigue habiendo rincones como el blog de Lídia, o como este, que merecen mucho la pena. ¡Gracias!
ResponderEliminar¡Hola! Me ha encantado la entrevista. No conocía a la autora, y tampoco a su libro. La autora me ha caído simpática y me la apunto. ¡Un besito y hasta la próxima entrada! Mo-
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarQue bonita e interesante entrevista. Desconocía a la autora. Me gusta esta clase de lectura, así que me llevo el libro anotado, ya que estoy formando un nuevo listado para el invierno.
Gracias por compartir.
Abrazo