
Si hace unas semanas os traía la sinopsis oficial de esta segunda novela de Alaitz Leceaga y su ficha técnica, hoy regreso y cumplo por fin con mi promesa de hacer la reseña. Pido disculpas de antemano si no la planteo bien, pues me cuesta horrores reseñar. A ver si poco a poco, con la práctica, voy dominando ese arte.

Esta es la segunda novela de la autora, bueno lo correcto sería referirnos a ella como la segunda que la consolida como autora, pues en realidad se trata de la sexta.
Sea como sea, al igual que en el caso de su anterior título, El bosque sabe tu nombre, también este es autoconclusivo. Quizá pueda parecernos que existen ciertas similitudes entre una novela y otra, pues ambas nos hablan sobre sagas familiares y su disfuncionalidad, pero los personajes son muy diferentes entre sí, aunque es cierto que en una y en otra los grandes protagonistas son mujeres. Y mujeres siempre con una fuerza que las hace ir contracorriente de la época en que viven. Quizá por eso resulten tan atractivas para el lector (hablo por mí) que no quiere parar de leer hasta conocer al completo su historia.
En este caso, la autora bilbaína nos acerca al pueblo de San Dionisio en la provincia de La Rioja. Y allí es donde se desarrolla toda la trama. La historia narrada en primera persona, nos habla de las vivencias de Gloria, y de la relación con su hermano Rafael, y sus hermanas Teresa y Verónica. Así como de la que tiene con su padre, casi siempre ausente y bastante severo. Y también con su tía inglesa, Angela, la cual juega un papel importante en la vida de los cuatro hermanos.
La editorial califica esta novela como de contemporánea, pero creo que no es del todo cierto, yo la calificaría mejor como de realismo mágico.
A través de lo que nos va contando la propia protagonista, nos zambullimos en la finca de Las Urracas y los secretos que atemorizan a todos los habitantes del pueblo de San Dionisio, y principalmente a las propias hermanas de la protagonista y a ella misma, ya que las habladurías tachan a las tres de endemoniadas. Nos encontramos a finales del siglo XIX.
Las Veltrán-Belasco (no se trata de un error ortográfico) convencidas tanto como sus propios vecinos de la maldad que anida en ellas, viven apartadas del resto del pueblo, y a lo largo de la novela han de luchar tanto contra sus propias creencias y temores de siempre, como contra los que les van surgiendo al paso.
Las Veltrán-Belasco (no se trata de un error ortográfico) convencidas tanto como sus propios vecinos de la maldad que anida en ellas, viven apartadas del resto del pueblo, y a lo largo de la novela han de luchar tanto contra sus propias creencias y temores de siempre, como contra los que les van surgiendo al paso.
Desarrollándose la historia en la tierra del vino por antonomasia, digamos que es precisamente el mundo de los viñedos y bodegas uno de los hilos conductores más destacados del argumento.
En esta historia no faltan: pasión, secretos, traiciones y sobre todo ambición. Elementos perfectos para crear un ambiente de intriga. Pero también se tocan temas un tanto tabús para la época en que está contextualizada, como por ejemplo: los entresijos de una sociedad machista, los abusos sexuales, y el lesbianismo... Además se nos aproxima también a la interpretación que se hacía sobre todo lo que iba contra la tendencia sexual "correcta".
En cuanto a lo relativo a la parte mágica de la novela, viene dada por ciertos fenómenos sobrenaturales o paranormales (en cualquier caso no quiero destriparlos). Algunos acaban justificándose de forma racional, pero no todos. Y creo que esto juega una baza importante para enganchar al lector.
Otro punto a favor de esta novela son los personajes. No hablo solo de los principales, sino de los grandes secundarios, como por ejemplo: Diana, Miguel, la que llaman La Alcaldesa o el hermano de esta. Cuatro candidatos a mi parecer, susceptibles de potentes spin-offs. Y siguiendo con el ámbito de los personajes, he de decir que me ha gustado comprobar que en esta novela la autora se ha esforzado por crear algunos con más capas que las que se pueden apreciar a simple vista, aunque no siempre lo logra; puesto que algunos son totalmente detestables, en cuanto a que son malos de diccionario (expresión de mi propia cosecha). Quiero decir que, como sucedía en la novela anterior, esos malos no tienen cabida para la compasión, ni siquiera puntual, u otro tipo de aptitudes que los convertirían en personajes más elaborados y creíbles. Y en ese sentido espero que la autora consiga darnos en las narices a lectores como yo, sorprendiéndonos de forma positiva en futuros títulos. ¡Yo ahí lo lanzo!
Otro punto a favor de esta novela son los personajes. No hablo solo de los principales, sino de los grandes secundarios, como por ejemplo: Diana, Miguel, la que llaman La Alcaldesa o el hermano de esta. Cuatro candidatos a mi parecer, susceptibles de potentes spin-offs. Y siguiendo con el ámbito de los personajes, he de decir que me ha gustado comprobar que en esta novela la autora se ha esforzado por crear algunos con más capas que las que se pueden apreciar a simple vista, aunque no siempre lo logra; puesto que algunos son totalmente detestables, en cuanto a que son malos de diccionario (expresión de mi propia cosecha). Quiero decir que, como sucedía en la novela anterior, esos malos no tienen cabida para la compasión, ni siquiera puntual, u otro tipo de aptitudes que los convertirían en personajes más elaborados y creíbles. Y en ese sentido espero que la autora consiga darnos en las narices a lectores como yo, sorprendiéndonos de forma positiva en futuros títulos. ¡Yo ahí lo lanzo!
No niego tampoco que sigo echando en falta que la trama resulte más creíble en ciertos momentos, pues me da la sensación de que algunos sucesos acontecen justo para comodidad de la escritora. Me viene a la cabeza como ejemplo, de esto que señalo, la aparición de los hermanos franceses en la trama. Y me refiero, con ello a que resulta un tanto forzado, justo como si irrumpieran en la vida de Gloria y las hermanas para ir cerrando temas. Y sí comprendo la utilidad de los llamados personajes casuales/terciarios o personajes-puente, como yo los denomino, pero esta sensación también la tuve con su novela anterior. Y para mí, al menos los hermanos franceses, están a caballo entre personajes secundarios y personajes puntuales o fugaces: la autora recurre a ellos en el momento en que los precisa, sin demasiada justificación para ello, a mi modo de ver, y se desentiende de ellos sin miramientos con la misma "frialdad" instrumental. Acaban influyendo de forma notable en la trama pero se convierten en meras excusas para lograr un objetivo. No sé, no me los acabo de creer del todo.
En conclusión: ha sido una novela que recomiendo y que me ha gustado más que la anterior, pero no forma parte de mis grandes favoritas de este año ni de las que llevo leídas a lo largo de mi vida. Lo cual no significa que debáis cerraros puertas, negando segundas oportunidades a autores, solo porque un libro anterior no os haya llegado a convencer del todo. Si yo hubiese hecho eso, no habría tenido ocasión de disfrutar de esta estupenda saga. Así que leed tanto como podáis.
No obstante, esta percepción, del todo subjetiva, no impide que esta novela la encuentre más redonda que la precedente.
Y bueno, no quiero seguir desmenuzando más el libro. Lo suyo es que lo leáis. Eso sí, os dejo a continuación con algunas de mis citas favoritas. Me centro sobre todo en pasajes un tanto oscuros, pero no quiere decir que no haya otros igualmente dignos de mención, un poco más amables. Seguro que a vosotros se os ocurrirían otros muy diferentes para destacarlos.
«Si a alguien bueno le pasa algo terrible puede que se vuelva malo, por rencor o por venganza. Pero sabe Dios que nunca jamás una desgracia ha vuelto santo a ningún villano».
«El dolor se cuela hasta por las rendijas más pequeñas, y se instala ahí. Anida en las grietas oscuras. Crece, crece y crece como un animal hambriento que se alimenta de todo lo demás, devorándolo. Hasta que solo queda él; el dolor», había dicho Diana en lo que ahora me parecía otra vida.
«Hay dos tipos de embrujo en esta vida: el que tienen algunos objetos o casas, y el que algunas personas llevan dentro».
En conclusión: ha sido una novela que recomiendo y que me ha gustado más que la anterior, pero no forma parte de mis grandes favoritas de este año ni de las que llevo leídas a lo largo de mi vida. Lo cual no significa que debáis cerraros puertas, negando segundas oportunidades a autores, solo porque un libro anterior no os haya llegado a convencer del todo. Si yo hubiese hecho eso, no habría tenido ocasión de disfrutar de esta estupenda saga. Así que leed tanto como podáis.


4 / 6
¿Qué me decís? ¿Tenéis ganas de leer este título? ¿Lo habéis hecho ya? En tal caso ¿qué os ha parecido? Y mi reseña, ¿en qué creéis que la podría mejorar?
Quedo pendiente de vuestros comentarios.
Nos leemos.
Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació:
Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
Hola preciosa!
ResponderEliminarEs un libro al que le tengo el ojo echado desde que salio pero que con tantos pendientes lo he ido dejando atrás, pero no descarto darle una oportunidad más adelante pues me gusta bastante este tipo de historias llenas de pasión, secretos, traiciones, además me gustan que todos los personajes sean atrayentes pues te hace la lectura mucho más amena. Seguro que disfruto bastante con su lectura.
❀ Fantasy Violet ❀
Besotes! 💋💋
Fantástica reseña
¡Holaaa!:
EliminarLa verdad es que me gustó más que el anterior, y quizá por la cercanía del lugar donde se desarrolla, favoreció aún más que lo leyera. Seguro que te gusta.
¡Cuánto te entiendo con lo que dices de ir posponiendo lecturas! ^^
Un abrazo.
No he leído este libro ni 'El bosque sabe tu nombre' de la misma autora y he leído muy buenas críticas de los dos. Espero zambullirme en alguna de ellas pronto.
ResponderEliminarMuchos besos!
Si te decides a leerlo ya me contarás. La verdad es que a mí me gustó más este que el anterior.
EliminarUn abrazo.
¡Huoooola!
ResponderEliminarAy, que ganitas le tengo a este libro ^^
Es una de esas historias que lees la sinopsis y dices GUAU, ESTE LIBRO ES PARA MÍ, tiene como todos los ingredientes para que me encante jajaja De todas formas tendré en cuenta lo que dices de que hay cosas que no te han terminado de convencer, como esos personajes que parece que están ahí para conveniencia de la trama y que la autora sólo recurre a ellos cuando lo necesita, eso me chirría un poco, pero bueno.
¡muchos besos y gracias por esta reseña!
¡Holaaaaa, Irene!:
EliminarYa sabes que lo de los libros es a gustos, quizá lo que a mí no me guste a ti te encanta o al revés. La verdad es que no es de los mejores que he leído, pero en cierto modo te engancha y eso es bueno.
Si te animas a leerlo, ya me contarás.
Un abrazo.
Hola Rebeca
ResponderEliminarLa verdad que el anterior libro "El bosque sabe tu nombre" le tenía muchas ganas y me decepcionó un poco por esa excesiva cantidad de páginas y de detalles. Sin embargo, por lo que cuentas tiene una pinta magnífica esta segunda historia, me atrae mucho. Me lo llevo anotado espero poderlo conseguir pronto. Un placer leerte.
!Un abrazo!
Sí, Yessykan, lo cierto es que a mí el anterior me decepcionó bastante. Tenía grandes expectativas puestas en él, pero al leerlo se me cayeron por los suelos en buena parte. Sin embargo, este me ha llegado más, quizá precisamente por no haber puesto tantas expectativas en él y estar un poco más prevenida sobre qué podría encontrarme. De todos modos, ya digo que no es ni de lejos el típico libro que te cala tan hondo que no lo olvidas jamás, pero se deja leer.
EliminarSi te animas a leerlo ya me contarás.
Un abrazo.
Qué buena pinta!,... y todo girando alrededor del valor de la tierra
ResponderEliminarEn ese aspecto, creo que el libro está muy bien llevado sí. Y el tema del mundo del vino es la espina dorsal de esta novela. Si te atrae ese tema, seguro que te encantará.
EliminarUn abrazo.
Pues creo que has escrito un reseña muy razonada, amena y rigurosa, tanto destacando los puntos fuertes como los débiles. Por lo que comentas es una novela bien dotada de numerosos ingredientes para atrapar al lector, aun a pesar de esos personajes forzados o situaciones poco creíbles. En este punto, los años me han hecho ser mucho más laxo. A veces sobrevaloramos la verosimilitud. En mi opinión, claro. Un abrazo!
ResponderEliminarSupongo que como lectora, si luego voy a reseñar el libro, me vuelvo más exigente de lo que lo soy en otras circunstancias. A ver si logro ese equilibrio que tú pareces haber encontrado, David.
EliminarPor cierto, agradecidísima por tus visitas y comentarios. Además me has dado una gran alegría diciendo que te ha parecido amena esta reseña, porque me aterraba que resultase demasiado extensa y tediosa.
Un abrazo.